COCHASQUÍ


Click arriba para ver más fotos


Parque Arqueológico Cochasquí, la evidencia más importante de la civilización pre-Inca

El Parque Arqueológico de Investigación “Cochasquí”  y su patrón de asentamiento es diferente a los conocidos en Mezo América y Los Andes. El complejo Cochasqui, ubicado en la parroquia Tocachi, cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha, cuenta con 15 pirámides, 21 montículos funerarios, cuatro museos de sitio, 83,9 hectáreas de área arqueológica preservada y conserva una serie de estudios históricos, arqueológicos, antropológicos, etnográficos y arquitectónicos,  que representan la evidencia para resaltar el valor de la cultura Quitu-Cara.
Varias investigaciones llevan a creer que Cochasquí, como otros centros arqueológicos, son fiel evidencia de la cultura Quitu-Cara, una desarrollada organización social, tecnológica y científica que habitó una vasta región desde la Costa hasta la Amazonía y desde el norte de la provincia de Pichincha, hasta la región sur de Colombia.
En Cochasquí se maneja la hipótesis de una construcción Quitu-Cara, que pertenece al período de Integración de la prehistórica de 500 a 1.500 años d.C. Cochasquí I de 950 – 1.250 y Cochasquí II de 1.250 – 1.550 d.C.
En 1.933, el arqueólogo alemán Max Uhle desarrolló estudios y excavaciones y como conclusión e hipótesis dijo que las pirámides fueron sitios ceremoniales-rituales, ya que en una de ellas, encontró 556 cráneos.
Para 1.964, científicos alemanes de la Universidad de Bonn, realizaron estudios y excavaciones en las pirámides y en los montículos funerarios, los resultados confirmaron que Cochasquí fue un sitio habitacional, sin descartar lo ceremonial-ritual, porque sobre las pirámides estaban construidas habitaciones en forma circular (bohíos) para los gobernantes y unas plataformas de barro cocido, denominadas pisos de las casas; así mismo, lograron determinar la forma estructural de las pirámides.
Valentín Yurevitch, astrónomo ruso, en 1986, ejecutó estudios de arqueo-astronomía y en sus conclusiones se registran bajo el título “Posible significación astronómica”, afirmó que Cochasquí era un sitio ideal para observar los astros y las constelaciones que influyen en la Tierra.
Actualmente, el Parque cuenta con un museo arqueológico de sitio, dos museos etnográficos, un jardín etno-botánico y un museo didáctico que expone instrumentos musicales, armas y elementos de juego.
Las pirámides tienen como elemento constructivo predominante la cangahua. En la conformación urbanística, la orientación de los monumentos no guarda un orden predeterminado. El volumen corresponde a una escala mayor que destaca el carácter y la fusión de las pirámides con relación a sus entornos naturales y astronómicos.
La imponencia y majestuosidad del conjunto denota el desarrollo tecnológico-científico de la cultura pre-incásica que se asentó con esta región. Los museos cuentan con muestras de importancia etnográfica y para recrear un ambiente autóctono de las viviendas prehispánicas, el Museo Arqueológico tiene piezas de cerámica, lítica y obsidiana, en una construcción de cangahua, carrizo, paja de páramo, madera y otros
Cochasquí, según la lengua tsafiqui, que utiliza la etnia Tsáchila, significa “agua del frente de la mitad”, se muestra como un punto de visita todo el año, pero de manera especial en marzo, cuando se celebra la Mushuk Nina o Año Nuevo andino que marca el inicio del tiempo de cosecha.
El complejo está ubicado a 3.100 metros sobre el nivel del mar, tiene una visibilidad de 240 grados que facilita divisar cerros y nevados, como el Pambamarca, Pichincha, Puntas y Cayambe. Los  monumentos arqueológicos se integran al entorno natural por sus materiales y distribución urbano-arquitectónica.
Funcionalidad
El parque Arqueológico Cochasquí puede ser visitado todos los días del año, sin interrupción, de 08:30 a 16:30, cuenta con guías especializados bilingües, que acopañan a los turistas durante los recorridos por la zona monumental y los museos.
El valor del ingreso a este parque es: USD 3 para extranjeros, USD 1 para nacionales, USD 0,50 para estudiantes y USD 0,20 para niños y personas de la tercera edad.
Las zonas aledañas al parque Arqueológico Cochasquí también son apropiadas para practicar deportes de aventura, avistamiento de aves o visitar atractivos naturales como los espejos de agua de la laguna de Mojanda.
Además, se puede disfrutar de platos tradicionales como choclo con queso y habas, colada de quinua, la mashua, el dulce de zambo, las tortillas de maíz en tiesto y bebidas como el chahuarmisque y el guarango.
Glosario
Cochasquí: palabra de raíz Cara. Cochas: agua, lago. Qui: sitio de la mitad.
Cangahua: toba volcánica sin la consistencia de la piedra ni la maleabilidad de la tierra.
Carrizo: bambú de la altura, caña de los Andes.
Quitu-Cara: cultura pre-incásica del periodo de Integración del 500 al 1500 a d.C.
Pirámide trunca: tola de planta cuadrangular.
Montículo: tola de planta circular
El Parque Arqueológico y de Investigación Científica Cochasquí, esta privilegiada ubicación permite una visibilidad de 240° desde donde podrá observar elevaciones, montañas y valles como: Pambamarca, Pichincha, Cerro Puntas, Cotopaxi, Cayambe, Ilinisas, El Quinche, Los Chillos, San Antonio de Pichincha y otros.

El complejo arqueológico Cochasquí consta de tolas cuadrangulares o pirámides truncas.  Además de los hallazgos in situ, cuenta con museos arqueológicos, dos museos etnográficos, un jardín etno-botánico y un museo didáctico de instrumentos musicales, armas y elementos de juego.

Dentro de los estudios realizados, existen tres teorías a cerca de la funcionalidad de las pirámides de Cochasquí. El arqueólogo alemán Max Uhle consideró a las pirámides como sitios ceremoniales-rituales ya que se encontraron 556 cráneos en una de ellas. Por otro lado, Udo Oberem y el 'Grupo Ecuador', conformado por científicos alemanes de la Universidad de Bonn, realizaron estudios y excavaciones en varios sitios de Cochasquí, tanto en las pirámides como en los montículos funerarios. Dentro de su informe dicen que Cochasquí es un sitio habitacional sin descartar lo ceremonial-ritual. También ha sido considerado como un espacio de posible observación astronómica desde el cual se pueden visualizar astros y constelaciones así como fenómenos astronómicos que influyen en el calendario agrícola.

Las pirámides de Cochasquí tienen como elemento constructivo predominante la cangagua, siendo este material una toba volcánica de considerable resistencia que es usada en estas construcciones precolombinas a través de formas geométricas que presentan una base mayor y una base menor. Se crea entonces una pirámide trunca, sus cuatro lados en forma de trapecio completan el prisma cuadrangular. De las pirámides de Cochasquí, nueve de ellas tienen una rampa orientada de sur a norte o desde el lado más bajo, hasta la cima de la pirámide, con sus laterales en forma de trapecio igualmente.

Dentro de los estudios de la historia y prehistoria ecuatoriana el Parque de Cochasquí y sus restos arqueológicos han sido divididos en dos periodos: Cochasquí I: 950–1250 d.C.; Cochasquí II: 1250–1550 d.C. Dicha datación ha sido obtenida de acuerdo a los fechados radio carbónicos y a las características cerámicas de las excavaciones realizadas. Por su especial estructura constructiva y tomando como referencia la Historia del Reino de Quito, obra escrita por el padre Juan De Velasco, se ha considerado que Cochasquí fue construido y habitado por la Cultura Quitu-Cara.

Otros elementos arquitectónicos encontrados en las pirámides incluyen: muros, terrazas, lagos artificiales, canales, caminos, etc. Además de las pirámides y montículos, a nivel arqueológico, el Parque Arqueológico de Cochasquí es una parte del recorrido del Qhapaq-Ñan (el Camino del Inca), así como vestigios de antiguas casas de adobe. En el sitio arqueológico existen llamas, animales domésticos y en forma silvestre se puede encontrar: zorrillos, lobos, conejos, perdices, tórtolas, cóndores, águilas y rara vez pumas. También puede observar la vegetación originaria que incluye árboles como el Puma Maqui, Arrayán, Sacha-Rosa, Capote, Aliso, Orquídeas, otros. Recuerde que a 15 Km. se encuentran las Lagunas de Mojanda y la elevación Fuya Fuya.

Add

My Instagram