|   
  UNIDAD EDUCATIVA "ELOY ALFARO" | |||
|                                     
  Actividades Asincrónicas Bachillerato  | |||
| TUTOR: | Ing. Hernán Tenemaza | ||
| Curso: | Primero | Paralelo:  F | |
| Fecha: | Jueves 26 de Septiembre del 2024 | ||
| Hora | Asignatura | Nombre del Docente | Actividad | 
| 1 |  Química |  Lic. Milca Toapanta |  https://youtu.be/v9Zcfy9cb4I?si=Fzpqtu71yidKwfT_ escuchar la canción que explica lo que es un
  electrón y en una hoja de carpeta anotar las características del electrón..  | 
| 2 |  Física |  Lic. Pedro Muzo |  ¿Desde cuándo se sabe que la Tierra es redonda? Para el momento
  en que los europeos descubrieron América ya era perfectamente conocido el
  hecho de que la Tierra era redonda. Así, las dudas sobre la ruta que proponía
  Colón en su camino a las Indias que desembocó en el descubrimiento de América
  tenían que ver con el hecho de que se pensara que la Tierra era más pequeña. De hecho hay un
  mito muy extendido aún a día de hoy de que la gente pensaba que la tierra era
  plana en la Edad Media y al principio del Renacimiento. Según ese mito, poco
  más o menos habría sido Colón el que tuvo que demostrar a los Reyes Católicos
  que la tierra era esférica. El pueblo llano
  no estaba al corriente pero sí quienes tenían acceso a la educación. Este era
  el caso de la Iglesia, que es precisamente a la que se ha acusado
  históricamente de intentar ocultar la esfericidad de la Tierra. La creencia de
  la esfericidad terrestre estaba basada en la cosmología heliocéntrica propia
  de la filosofía griega antigua. Esto nos llevaría a datar el conocimiento
  acerca de la esfericidad de la Tierra alrededor del siglo VI a. C. Pero no
  fue hasta un siglo después cuando la astronomía helenística estableció la
  Tierra redonda como un hecho cierto. Esto se debió sobre todo a la medición
  empírica de Eratóstenes. Él sabía que en
  Siena (actual ciudad de Asuán y situada muy próxima al trópico de Cáncer) a
  mediodía del día 21 de junio se podían ver iluminados los fondos de los pozos
  y que, lógicamente, los edificios no proyectaban sombra. Es decir, el Sol se
  encontraba exactamente en la vertical de Siena. En cambio, ese mismo día, en
  Alejandría, situada más al Norte, un mástil clavado en el suelo proyectaba
  una sombra apreciable. Inmediatamente determinó el ángulo que formaban los
  rayos del Sol con la vertical, que resultó ser de 7,2º. Además mandó
  determinar la distancia entre ambas ciudades por el sencillo procedimiento de
  contar los pasos, bien calibrados, que un caminante debía dar para
  desplazarse de una ciudad a otra. Esta distancia resultó ser de unos 800
  kilómetros (unos 5000 estadios egipcios, en Alejandría). Con este modelo
  de Tierra se podía calcular muy fácilmente su radio por una simple
  proporción: Si a un ángulo de 7,2º le corresponde un arco de 800 Km, a 360º
  le corresponderá una longitud de 800 multiplicado por (360/7,2), es decir de
  40.000 Km. Y utilizando la conocida fórmula de la longitud de la
  circunferencia: C=2·π·R, se obtiene la longitud del radio de la Tierra,
  aproximadamente 6.400 Km., 6366 km. para ser exactos. "Milagrosamente"
  la medida de Eratóstenes resultó ser bastante acertada. Las mediciones más
  modernas dan la cifra de 40074 kilómetros para la longitud de la
  circunferencia terrestres y 6378 kilómetros para su radio. De la siguiente lectura
  relacionada a la física, establecer un criterio personal y subrayar las
  partes relacionadas a la matemática     | 
| 3 |  Física |  Lic. Pedro Muzo | |
| 4 |  EDCA |  Lic. Carlos Gómez | 
 a)       Colores Primarios. b)      Colores Secundarios. 
 | 
| Fecha: | Viernes 27 de Septiembre del 2024 | ||
| Hora | Asignatura | Nombre del Docente | Actividad | 
| 1 |  Matemática |  Lic. Elizabeth Verduga |  CASOS DE FACTORIZACION TINOMIO CUADRADO PERFECTO Nombre:                                                                                 
  Curso: Fecha: Instrucción: Ø  Factorice cada una de las
  expresiones algebraicas en hojas a cuadros Ø  Luego relacione con una
  linea la expresión con su respectiva factorización en este documento. 
 Observar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=B65TmXkQI5k&list=PLR-uFp7IzLBWJjSH7hLAbSjGm30SFdCt2 | 
| 2 |  Matemática |  Lic. Elizabeth Verduga | |
| 3 |  Historia |  Lic. Susan Reascos | INDICACIONES: 1.- Pasar al cuaderno la definición de
  LA MIGRACION, CAUSAS Y CONSECUENCIAS. 2.- En una RUEDA DE ATRIBUTOS enunciar
  cada uno de los TIPOS DE MIGRACION e INVESTIGAR la definición de cada uno y colocar
  en la rueda de atributos. 3.- Realizar cada actividad en una
  carilla nueva, trabajar en el cuaderno de la asignatura. LA MIGRACION La migración puede definirse de
  diferentes formas. La definición más aceptada en la actualidad indica que la
  migración es el cambio de residencia que implica el traspaso de algún
  límite geográfico u administrativo debidamente definido”. CAUSAS DE LA MIGRACION Entre los principales motivos están la
  búsqueda de oportunidades laborales, teniendo en cuenta la demanda de fuerza
  de trabajo poco calificada en los países desarrollados y el efecto de la
  globalización sobre el aumento de fuerza de trabajo que busca una mayor
  remuneración en los países desarrollados. TIPOS DE MIGRACION Migración temporal Migración permanente Migración voluntaria Migración forzada Migración legal Migración ilegal CONSECUENCIAS DE LA MIGRACION La pérdida de mano de obra calificada,
  el éxodo de jóvenes y la falta de inversión en desarrollo pueden debilitar la
  economía y las perspectivas de crecimiento de los países de origen. Esto
  aumenta a su vez las tasas de pobreza y lleva a que más personas decidan
  abandonar estas regiones. INDICACIONES:  1.- Pasar al cuaderno la Definición de
  lo que es la Revolución. 2.- En una RUEDA DE ATRIBUTOS escribir
  los TIPOS DE REVOLUCION con su respectiva definición (investigar). LA REVOLUCION Revolución” es
  un término que se utiliza en las ciencias sociales para hablar de un proceso
  político, económico y social que genera cambios estructurales en una
  sociedad. La revolución puede ser un proceso de corta, mediana o larga
  duración. Lo fundamental es que genera una transformación permanente en uno o
  varios aspectos de la sociedad en cuestión. TIPOS DE
  REVOLUCIONES Revoluciones
  políticas Revoluciones
  sociales Revoluciones
  económicas Revoluciones
  científicas Revoluciones
  tecnológicas Revoluciones
  industriales | 
| 4 |  Biología |  Dra. Nilda Lapo | Objetivo                 Conocer,
  qué es el método científico y sus pasos, mediante la investigación para
  mejorar sus conocimientos. Actividad: Investigar y escribir en hojas a cuadros y colocar
  en su carpeta. El método científico y sus pasos. | 
| MSc. Saur Montenegro Ruiz | 
 | ||
| Vicerrector | Tutor. Ing. Hernán Tenemaza | ||
 


